Publicado el Deja un comentario

Fiesta de Virgen de La Candelaria

El Señor de Qoyllur riti

Hasta el nevado Colque Punko convergen las distintas etnias de las provincias cusqueñas más remotas. La modernidad se manifiesta en que sus protagonistas son campesinos que trabajan temporalmente en Cusco o Lima y vuelven para la celebración. Resaltan las comparsas de Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chachacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros.

Conozca la ruta del peregrinaje del Señor de Qoyllur Riti

Un momento trascendental de esta celebración es cuando los Ukukus o Pablitos eligos, personajes antropomorfos, ascienden a las cumbres del Colque Punko y protagonizan un ancestral ritual de agradecimiento, para la cual trasladan una gran cruz de madera y encienden gigantescos cirios. Como prueba de fe, entierran las manos en la nieve por unos minutos.

Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2011, la festividad del Señor de Qoyllur Riti conserva el espíritu de las fiestas prehispánicas, donde el hombre andino celebra a la naturaleza y por ello es una de las manifestaciones culturales más impresionantes.

Conoce a los pablitos, los míticos vigilantes de la fiesta del Señor de Qoyllur Riti

Participar de esta fiesta implica un verdadero reto. Se enfrenta a bajas temperaturas, que desciende a menos de cero grados centígrados, por lo que requiere estar aclimatado. Provincia de Quispicanchi, hasta su santuario en el nevado de Sinakara, a 4,800 metros sobre el nivel del mar.

El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.

NOTA:

Esto es un resumen de una publicación realizada por ANDINA, agencia peruana de noticias a quien debemos agradecimiento por su artículo.

Publicado el Deja un comentario

Corpus Christi en Cusco

El Señor de Qoyllur riti

Hasta el nevado Colque Punko convergen las distintas etnias de las provincias cusqueñas más remotas. La modernidad se manifiesta en que sus protagonistas son campesinos que trabajan temporalmente en Cusco o Lima y vuelven para la celebración. Resaltan las comparsas de Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chachacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros.

Conozca la ruta del peregrinaje del Señor de Qoyllur Riti

Un momento trascendental de esta celebración es cuando los Ukukus o Pablitos eligos, personajes antropomorfos, ascienden a las cumbres del Colque Punko y protagonizan un ancestral ritual de agradecimiento, para la cual trasladan una gran cruz de madera y encienden gigantescos cirios. Como prueba de fe, entierran las manos en la nieve por unos minutos.

Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2011, la festividad del Señor de Qoyllur Riti conserva el espíritu de las fiestas prehispánicas, donde el hombre andino celebra a la naturaleza y por ello es una de las manifestaciones culturales más impresionantes.

Conoce a los pablitos, los míticos vigilantes de la fiesta del Señor de Qoyllur Riti

Participar de esta fiesta implica un verdadero reto. Se enfrenta a bajas temperaturas, que desciende a menos de cero grados centígrados, por lo que requiere estar aclimatado. Provincia de Quispicanchi, hasta su santuario en el nevado de Sinakara, a 4,800 metros sobre el nivel del mar.

El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.

NOTA:

Esto es un resumen de una publicación realizada por ANDINA, agencia peruana de noticias a quien debemos agradecimiento por su artículo.

Publicado el Deja un comentario

Fiesta del Inti Raymi en Cusco

El Señor de Qoyllur riti

Hasta el nevado Colque Punko convergen las distintas etnias de las provincias cusqueñas más remotas. La modernidad se manifiesta en que sus protagonistas son campesinos que trabajan temporalmente en Cusco o Lima y vuelven para la celebración. Resaltan las comparsas de Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chachacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros.

Conozca la ruta del peregrinaje del Señor de Qoyllur Riti

Un momento trascendental de esta celebración es cuando los Ukukus o Pablitos eligos, personajes antropomorfos, ascienden a las cumbres del Colque Punko y protagonizan un ancestral ritual de agradecimiento, para la cual trasladan una gran cruz de madera y encienden gigantescos cirios. Como prueba de fe, entierran las manos en la nieve por unos minutos.

Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2011, la festividad del Señor de Qoyllur Riti conserva el espíritu de las fiestas prehispánicas, donde el hombre andino celebra a la naturaleza y por ello es una de las manifestaciones culturales más impresionantes.

Conoce a los pablitos, los míticos vigilantes de la fiesta del Señor de Qoyllur Riti

Participar de esta fiesta implica un verdadero reto. Se enfrenta a bajas temperaturas, que desciende a menos de cero grados centígrados, por lo que requiere estar aclimatado. Provincia de Quispicanchi, hasta su santuario en el nevado de Sinakara, a 4,800 metros sobre el nivel del mar.

El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.

NOTA:

Esto es un resumen de una publicación realizada por ANDINA, agencia peruana de noticias a quien debemos agradecimiento por su artículo.

Inti Raymi

Publicado el Deja un comentario

El Señor de Qoyllur Riti

El Señor de Qoyllur riti

Hasta el nevado Colque Punko convergen las distintas etnias de las provincias cusqueñas más remotas. La modernidad se manifiesta en que sus protagonistas son campesinos que trabajan temporalmente en Cusco o Lima y vuelven para la celebración. Resaltan las comparsas de Qhapaq Qolla, Huayllaschas, K’achampa, Chachacas, Wayri Chunchus, Qhapaq Negros, Contradanza, Mestiza y Pasña Qoyacha, entre otros.

Conozca la ruta del peregrinaje del Señor de Qoyllur Riti

Un momento trascendental de esta celebración es cuando los Ukukus o Pablitos eligos, personajes antropomorfos, ascienden a las cumbres del Colque Punko y protagonizan un ancestral ritual de agradecimiento, para la cual trasladan una gran cruz de madera y encienden gigantescos cirios. Como prueba de fe, entierran las manos en la nieve por unos minutos.

Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2011, la festividad del Señor de Qoyllur Riti conserva el espíritu de las fiestas prehispánicas, donde el hombre andino celebra a la naturaleza y por ello es una de las manifestaciones culturales más impresionantes.

Conoce a los pablitos, los míticos vigilantes de la fiesta del Señor de Qoyllur Riti

Participar de esta fiesta implica un verdadero reto. Se enfrenta a bajas temperaturas, que desciende a menos de cero grados centígrados, por lo que requiere estar aclimatado. Provincia de Quispicanchi, hasta su santuario en el nevado de Sinakara, a 4,800 metros sobre el nivel del mar.

El primer miércoles después de Pentecostés, una segunda procesión lleva una estatua de Nuestra Señora de Fátima desde el santuario de Sinakara hasta una gruta cuesta arriba.

NOTA:

Esto es un resumen de una publicación realizada por ANDINA, agencia peruana de noticias a quien debemos agradecimiento por su artículo.

Publicado el Deja un comentario

Yawar Fiesta

El Yawar Fiesta

El Yawar Fiesta (fiesta de la sangre) es un espectáculo taurino, nacido en el Virreinato del Perú, tras la introducción del toro por los españoles en América. 

Se cree que la ceremonia nace, por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal, entonces, en una especie de simbología en donde el cóndor, que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro, que termina muriendo durante la ceremonia

Para comenzar esta fiesta, primero se tiene que atrapar al cóndor y para esto usan una técnica que heredaron de sus antepasados. En el pueblo forman un grupo de comuneros que se encargan de hacer un hueco grande en la tierra donde se esconden. Este hueco es cubierto con ramas y palos delgados, encima colocan un animal muerto días antes, mientras que otro grupo de comuneros se ocultan en los alrededores con ponchos y redes.

Cuando el cóndor capta a su presa y comprueba que no existe ningún peligro, desciende a comer, es allí, donde los comuneros que están dentro del hueco, con sus manos agarran las patas del cóndor, quien empieza a aletear furiosamente, en ese momento los otros comuneros salen rápidamente de su escondite, con sus ponchos y redes cubren al cóndor y lo capturan. Una vez que ya tienen al Cóndor la tarea es buscar un toro bravo esta tarea es un poco más sencilla.

El día de la fiesta el cóndor es amarrado sobre el lomo del toro, el toro tratando de liberarse, salta en el aire una y otra vez, enfurecido el cóndor incrusta su pico y garras en su lomo, en todo este momento el cóndor también corre peligro de morir.

Si el cóndor muere los comuneros lo asumen como una señal de desgracia que sobrevendrá a la comunidad, pero si el cóndor sale victorioso según esta ceremonia, el cóndor, vengará a los comuneros del símbolo opresor y el toro acabará muriendo y se liberará al cóndor y abra celebraciones porque también se considera de buen augurio.